martes, 26 de enero de 2010

Capacitaciones / Mercadotecnia

Esta obra explica el estudio de la mercadotecnia y sus tres fases, iniciando con el medio, lugar donde se desarrollan las actividades de comercialización; partiendo desde una perspectiva de espacio, que se le conoce como mercado. La segunda fase es la del proceso, es decir, cómo se desarrolla la mercadotecnia y basándose en la mixtura de ésta, la cual se conoce como las cuatro p´s y son: producto, que es el satisfactor que necesita el consumidor; precio, valor asignado al producto; plaza, lugar en que la empresa productora del satisfactor lo ofertará para que el consumidor lo adquiera; promoción, medio para dar a conocer el satisfactor; y servicio, actividad que se le suministra al adquiriente del producto, para que tenga la confianza en lo que está comprando. A la última fase se le conoce como estrategia que es en sí el plan de mercadotecnia, documento que indica las actividades que se deben realizar para que el satisfactor que necesita el comprador esté en el mercado, al momento preciso y lugar adecuado, con un precio justo. A lo largo del texto el lector conocerá la mercadotecnia, su forma de actuar, el porqué y los posibles resultados al aplicar los conceptos teóricos y prácticos que se presentan. Cada capítulo contiene actividades aplicadas a la mercadotecnia para un mejor entendimiento y desarrollo.





Capítulo 1
Antecedentes
1.1. La empresa y sus áreas

1.2. El sistema de mercadotecnia en la empresa

1.3. Niveles económicos que influyeron en la mercadotecnia

1.4. Tareas de la mercadotecnia

1.5. Fases de la mercadotecnia

Capítulo 2 El mercado
2.1. Objetivos de toda actividad de mercado

2.2. Elementos básicos de un estudio de mercado

2.3. Factores que influyen en la demanda

2.4. Factores que pueden modificar los aspectos del mercado

2.5. Necesidades

2.6. Clasificación y tipos de mercados

2.7. Segmentación de mercados

Capítulo 3 El consumidor
3.1. ¿Quién es el consumidor?

3.2. Características

3.3. Proceder

3.4. ¿Qué se necesita saber acerca del consumidor?

3.5. Tipos de consumidor

3.6. Motivos racionales que impulsan la compra

3.7. Motivos emocionales que impulsan la compra

3.8. Ciclo de vida del consumidor

Capítulo 4 El producto
4.1 El producto

4.2. Clasificación

4.3. Utilidad de los productos

4.4. Elementos de un producto

4.5. Ciclo de vida de los productos

Capítulo 5
El precio
5.1. Introducción

5.2. ¿Qué es el precio?

5.3. Objetivos del precio

5.4. Factores que influyen en la fijación del precio

5.5. El costo como factor esencial en la fijación de precios

5.6. Elementos de la fijación del precio

5.7. Establecimiento de los objetivos de la fijación de precios

5.8. Elasticidad precio-demanda

5.9. Factores que sugieren demanda elástica de la empresa

5.10. Tipos de programas de fijación de precios

5.11. Fijación de precios con base en márgenes sobre los costos

5.12. Fijación de precios con base en márgenes sobre la publicidad y la promoción

5.13. Fijación de precios con base en márgenes sobre la utilidad

5.14. Fijación de precios con base en márgenes sobre los descuentos

5.15. Fijación de precios con base en los márgenes sobre los niveles de precios

5.16. Fijación de precios con base en las políticas

5.17 Otras categorías con base en la política de precios

5.18. Características de un líder de precios

Capítulo 6 Plaza o distribución física y logística
6.1. Introducción

6.2. Concepto de distribución física (logística)

6.3. Objetivo de la distribución física

6.4. Importancia de la distribución física

6.5. ¿Qué es logística?

6.6. Evolución del concepto de logística

6.7. Tareas en la administración de la distribución física

6.8. Uso estratégico de la distribución física

6.9. Canales de distribución

6.10. Objetivos de los canales de distribución

6.11. Bases para el diseño del canal de distribución

6.12. Naturaleza e importancia de las ventas al mayoreo

6.13. Naturaleza e importancia de las ventas al detalle

6.14. Naturaleza e importancia de las ventas del comisionista

6.15. Tipos de agentes

Capítulo 7
Publicidad y promoción
7.1. Conceptos

7.2. Publicidad

7.3. Medios publicitarios

7.4. El mensaje

7.5. Elección de la fuente

7.6. El presupuesto

7.7. Promoción de ventas

7.8. Determinación de la mezcla promocional

7.9. El presupuesto de promoción

Capítulo 8 Servicios (posventa)
8.1. Introducción

8.2. ¿Qué son los servicios?

8.3. Decisiones sobre el servicio al cliente

8.4. Decisiones sobre la mezcla de servicios

8.5. Brechas en la calidad del servicio

8.6. El consumidor en los servicios

8.7. El consumidor o usuario y sus expectativas respecto del servicio

8.8. El consumidor y sus percepciones del servicio

8.9. Creación de las relaciones con el cliente

8.10. Desarrollo y diseño del servicio

Capítulo 9
Sistemas de información de la mercadotecnia (SIM)
9.1. Introducción

9.2. Concepto de sistemas de información (SIM)

9.3. La investigación de mercados

Capítulo 10 El proceso de la venta personal
10.1. Introducción

10.2. Proceso de la venta personal

10.3. Administración de la fuerza de ventas

10.4. Modelos de organización del departamento de ventas

10.5. Asesoría y operación de la fuerza de ventas

10.6. Remuneración de la fuerza de ventas

10.7. Supervisión de la fuerza de ventas

10.8. Evaluación del desempeño del vendedor

Capítulo 11
Administración de la mercadotecnia
11.1. Introducción

11.2. Principales áreas de administración de la mercadotecnia

11.3. Proceso administrativo de la mercadotecnia

11.4. Documentos principales del análisis de la planeación

11.5. Análisis de la mercadotecnia de la competencia

11.6. Establecimiento de relaciones comerciales

Capítulo 12 Plan de mercadotecnia
12.1. Introducción

12.2. Factores necesarios para el éxito en mercadotecnia

Capacitaciones / Contabilidad

Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la reforma curricular de la DGB, a través de la cual se plantean nuevos enfoques educativos para el nivel medio superior. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de dicha institución.

Contabilidad 1
Esta paguina forma parte del componente de formación propedéutica. Tiene como propósito brindar al estudiante conocimientos que le permitan ordenar de una forma lógica y metódica la información contable, así como generalidades de la contabilidad, registro contable de operaciones y sistemas de tratamiento contable. Da las herramientas necesarias para organizar y presentar la información de la manera más objetiva y oportuna posible. Promueve entre los jóvenes la mejora continua en la calidad de su trabajo así como el respeto por el trabajo y opinión de sus compañeros.






Unidad 1. Generalidades de la contabilidad
Evaluación diagnóstica

Tema 1: Conceptos básicos de la contabilidad

Antecedentes históricos

Concepto de contabilidad

Objetivos de la contabilidad

Concepto y funciones del contador

Sector público y privado

Entidad económica

Recursos

Clasificación

Características de la información financiera

Tema 2: Legislación contable

Códigos

Código de Comercio

Código Fiscal de la Federación

Leyes

Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR)

Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Reglamentos

Reglamento del Código Fiscal de la Federación

Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

Tema 3: Estructura básica de la contabilidad

Principios de contabilidad

Principios de contabilidad que delimitan al ente económico

Principios de contabilidad que cuantifican las operaciones de las entidades y su presentación

Principios de contabilidad que establecen las bases para presentar la información

Principios de contabilidad que se consideran requisitos generales del sistema

Reglas particulares de la contabilidad

Valuación

Presentación

Criterio prudencial

Autoevaluación

Unidad 2.
Registri contable de operaciones financieras
Evaluación diagnóstica

Tema 4: Activo, pasivo y capital

Activo

Definición

Clasificación

Pasivo

Definición

Clasificación

Capital

Definición

Características

Clasificación

Tema 5: La partida doble y la cuenta

Partida doble

Concepto Objetivo

Reglas generales de la partida doble

La cuenta

Concepto

Objetivo

Elementos

Denominación, movimiento y saldo de cuentas de activo

Reglas de cargo y abono de cuentas de activo

Denominación, movimiento y saldo de las cuentas de pasivo

Reglas de cargo y abono de cuentas de pasivo

Denominación, movimiento y saldo de las cuentas de capital

Reglas de cargo y abono de las cuentas de capital

Catálogo de cuentas

Concepto

Estructura

Tipos de catálogos

Tema 6: Libros de contabilidad

Libro diario

Aspecto legal

Definición y objetivo

Estructura

Funcionamiento

Libro mayor

Aspecto legal

Definición y objetivo

Funcionamiento

Registro de operaciones Movimientos y saldos

Elementos y estructura de la balanza de comprobación

Autoevaluación

Unidad 3. Sistemas de tratamiento contable de operaciones referente a mercancías
Evaluación diagnóstica

Tema 7: Mercancías generales

Características

Ventajas y desventajas del sistema de mercancías generales

Tema 8: Sistema analítico

Características

Ventajas y desventajas

Naturaleza de las cuentas

Registro de operaciones en libro diario y mayor

Ajustes para la determinación de la utilidad bruta y neta

Fórmulas

Por cuenta liquidadora de pérdidas y ganancias

Cuenta a cuenta o analítico

Estado de resultados

Definición

Elementos

Estructura

Formulación

Análisis del estado de resultados

Semblanza

Autoevaluación

Quinto semestre / Estructura Socio-Economica de Mexico

Estructura Socio-Económica de México

El contenido de estesta paguina está estructurado en tres Unidades. Tiene el objetivo de fomentar un pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes a través de dinámicas y ejercicios de investigación, y a su vez hacer conciencia de los problemas económicos, sociales y culturales en México. De esta manera adquirirán las herramientas necesarias para desenvolverse positivamente en la sociedad. Presenta interesantes lecturas, ejercicios de autoevaluación, glosario y un material ilustrativo que cumple una función didáctica y permite comprender de forma integral la materia.








Unidad 1
Aspectos teórico-metodológicos de la estructura socioeconómica de México.
Evaluación diagnóstica

Tema 1: Estructura y cambio social

Propuestas. Concepciones teóricas

Estructural-funcionalismo

Marxismo

Elementos que conforman la estructura social según el marxismo

Base económica

Superestructura

Tipos de cambio social

Cambio estructural

Cambio coyuntural

Tema 2: Desarrollo y subdesarrollo

Concepto de crecimiento económico

Concepto de desarrollo económico

Concepto de subdesarrollo económico

Tema 3: Comisión económica para América Latina

Teoría de la dependencia

Teoría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Capitalismo periférico

Principales países centrales y periféricos (infográfico)

Relaciones centro-periferia

Autoevaluación

Unidad 2 Surgimiento y agudización de la crisis económica en México (1970-1982)
Evaluación diagnóstica

Tema 4: Modelo de desarrollo compartido y alianza para la producción

Antecedentes

Modelo de Sustitución de Importaciones

Modelo de Desarrollo

Estabilizador

Objetivos

Relación entre México y organismos financieros internacionales

Relación entre México y el Fondo Monetario Internacional

Relación entre México y el Banco Interamericano de Desarrollo

Relación entre México y el Banco Mundial o el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

Tema 5: Política social

Reforma educativa

Instituciones sociales

Periodo 1970-1976

Periodo 1976-1982

Alimentación

Salud



Vivienda

Programas asistenciales

Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados

Sistema Alimentario Mexicano

Tema 6: Crisis del sistema político mexicano

Reforma electoral

Apertura democrática

Manifestaciones de la sociedad civil (movimientos sociales, ONG)

Movimientos sociales

Movimientos campesinos

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

Movimientos urbanos

Movimientos urbanos y populares (infográfico)

Organizaciones No Gubernamentales

Autoevaluación

Unidad 3
El nuevo orden económico internacional a partir del modelo neoliberal y perspectivas de la sociedad mexicana (1982-2005)
Evaluación diagnóstica

Tema 7: Modelo neoliberal

Globalización económica

Neoliberalismo (infográfico)

Formación de bloques económicos

Reconversión industrial

Políticas y programas de ajuste económico

Programa Extendido de Reordenación Económica

Programa de Aliento y Crecimiento

Pacto de Solidaridad Económica

Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico

Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Relación entre gobierno y empresarios

Tema 8: Costos sociales de la crisis

Niveles de bienestar social

Desarrollo sustentable

Desempleo

Inflación

Poder adquisitivo

Tema 9: Reformas constitucionales

Reformas económicas

Programa Nacional de Solidaridad

Programa Nacional Alimentario

Reforma política

Reforma educativa

Modernidad educativa

Tema 10: Neoliberalismo y derechos humanos

Política de derechos humanos y medio ambiente

Desigualdad social

Movimientos sociales

Organizaciones independientes

Tema 11: Política económica de 1994-2005

Rescate financiero

Fobaproa

Programas asistenciales

Procampo

Produce



Progresa

Oportunidades

Tema 12: Política del cambio

Política económica de 2007-2012

Nuevas relaciones Iglesia-Estado

Apertura comercial

Política migratoria

Influencia de los medios de comunicación masiva

Tema 13: Reforma fiscal

Ley del IVA

Propuestas de privatización

Educación

Salud



Electricidad

Sistema de pensiones

Autoevaluación

Quinto semestre / Historia Universal Contemporanea

Historia Universal Contemporánea

El contenido de esta paguina está estructurado en cuatro unidades y tiene el objetivo de presentar a los estudiantes una visión general de los principales acontecimientos de la historia universal, con sus causas, su desarrollo y sus impactos sociales y geopolíticos, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Además, pretende generar una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad social que los rodea. Posee variadas actividades individuales y grupales, interesantes lecturas y ejercicios de autoevaluación.






Unidad 1. Crisis de los Estados Modernos.
Tema 1. Imperialismo.

Tema 2. Primera Guerra Mundial.

Tema 3. Revolución Rusa.

Unidad 2.
Mundo entre Guerras y Segunda Guerra Mundial.
Tema 4. Mundo entre guerras.

Tema 5. Segunda Guerra Mundial.

Unidad 3. Guerra Fría, Enfrentamiento Ideológico de las Grandes Potencias.
Tema 6. Bipolaridad mundial.

Tema 7. Países del Tercer Mundo.

Unidad 4. Nuevo Orden Internacional.
Tema 8. Caída del bloque socialista europeo.

Tema 9. Mundo unipolar.

Tema 10. Globalización.

Quinto semestre / Biologia 2

Biología 2. Estructurado en cuatro unidades, esta paguina propone estrategias para lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes por medio de actividades basadas principalmente en el constructivismo. Busca despertar el interés, la motivación y el gusto por la investigación, para que a través de ella, la reflexión y el análisis, se logre el dominio de los temas y se esté en condiciones de aplicar los conocimientos adquiridos.La paguina se complementa con numerosos ejercicios de aplicación de conceptos y de investigación, que permiten detectar el avance individual durante el desarrollo de cada unidad.










Unidad 1.
Reproducción y herencia.
Tema 1. Genética molecular.

Tema 2. Reproducción celular y en organismos.

Tema 3. La herencia.

Tema 4. La genética del siglo XXI.

Unidad 2.
Evolución.
Tema 5. Teorías evolutivas.

Tema 6. Genética y evolución.

Tema 7. Origen de las especies.

Unidad 3. Estructura y función de las plantas.
Tema 8. Nutrición y transporte en plantas.

Tema 9. Reproducción en plantas angiospermas.

Unidad 4.
Procesos de los animales.
Tema 10. Digestión.

Tema 11. Sistema respiratorio.

Tema 12. Sistema circulatorio.

Tema 13. Sistema excretor.

Tema 14. Sistema endocrino.

Tema 15. Sistema nervioso.

Tema 16. Reproducción y desarrollo.

Cuarto semestre / Literatura 2

El contenido de esta paguina está estructurado en dos Unidades. Tiene el objetivo de dotar a los estudiantes de los elementos que les permitirán apreciar el teatro y la poesía como géneros literarios vivos. Con el apoyo de actividades lúdicas y prácticas podrán no sólo recrear diversas obras teatrales, sino crear propuestas propias y originales: desde el texto a representar hasta la puesta en escena (dirección, escenografía, vestuario, etc.). Además, conocerán a los autores más destacados de ambos géneros, lo que les permitirá tener una visión más amplia de su historia y evolución.









Unidad 1 Texto dramático
Recuperación de conocimientos

Tema 1: El género dramático

Características y modalidades de presentación

Diálogo



Acotaciones

Texto dramático

Representación teatral

El teatro (infográfico)

Géneros dramáticos

Tema 2: Elementos que articulan la comunicación dramática

Emisor, receptor, mensaje y contexto

Orígenes del teatro: otro contexto de producción

Contexto de recepción

Evolución del género dramático

Tema 3: Elementos del texto dramático

Historia o acción dramática

Discurso

Espacio y tiempo

Personajes

Lenguaje artístico

Tema 4: Estructura del texto dramático

Estructura interna o de contenido

Estructura externa o de presentación: actos, cuadros y escenas

Autoevaluación

Unidad 2 Texto lírico
Recuperación de conocimientos

Tema 5: El género lírico

Características: valores estéticos y comunicativos

Función poética y función emotiva

Modalidades de presentación: verso y prosa

Tema 6: Elementos contextuales de la obra lírica

Emisor (sujeto lírico), receptor (destinatario poético), mensaje y contexto

Contextos de producción: origen y evolución de la poesía lírica (desde la antigüedad hasta el barroco)

Contexto de recepción: la visión del mundo del lector frente a la del autor

Tema 7: Análisis del poema lírico

Nivel fónico-fonológico

Figuras literarias de dicción

Los niveles de la estructura poética y su relación con la evolución de la lírica

Nivel morfosintáctico

Análisis morfológico

Análisis sintáctico

Figuras literarias de construcción

La poesía lírica al final del siglo XIX e inicios del siglo XX

Cuarto semestre / Biologia 1

El contenido de esta paguina está estructurado en tres Unidades. Su objetivo es dotar a los alumnos de los elementos necesarios para comprender los diversos aspectos involucrados en el estudio de la biología, como el método científico y su aplicación, los estudios genéticos, la evolución de las especies y la clasificación de los seres vivos. Cuenta con una serie de interesantes actividades que se pueden desarrollar individual o colectivamente, cuya finalidad es reforzar los Temas tratados de forma práctica. Además, ayuda a los alumnos a entender de qué manera los seres vivos interactúan entre sí y con su ambiente físico, así como la importancia de mantener el equilibrio ecológico, de respetar y cuidar a todos los seres vivientes, parte fundamental de su educación y formación para la vida








Unidad 1. Características de los seres vivos
Evaluación diagnóstica

Tema 1: Introducción a la biología

La biología como ciencia

Campo de estudio de la biología

Relaciones interdisciplinarias

Relación de la biología con la tecnología y la sociedad

Tema 2: Niveles de organización de la materia

Desde las partículas hasta el ecosistema

Niveles de organización de la materia (infográfico)

Método científico y su aplicación

Observación

Planteamiento del problema

Información previa

Hipótesis

Diseño experimental

Experimentación

Análisis de los resultados

Conclusiones

Informe escrito

Teoría



Límites de la biología

Tema 3: Características distintivas de los seres vivos

Estructura celular

Metabolismo Homeostasis Reproducción Crecimiento y desarrollo

Irritabilidad Adaptación Fronteras de la vida

Tema 4: Composición química de los seres vivos

Bioelementos primarios y secundarios

Moléculas inorgánicas de interés biológico

Agua



Escala de pH

Sales minerales

Biomoléculas orgánicas

Carbohidratos

Lípidos



Proteínas

Ácidos nucleicos

Requerimientos nutricionales de los seres vivos

Tema 5: Teorías sobre el origen de la vida

Teoría de la generación espontánea

Teoría de la biogénesis

Teoría de la panspermia

Teoría de la evolución química

La Tierra primitiva

Experimento de Miller-Urey

Reacciones de condensación

Sistemas precelulares

Concepciones actuales sobre el origen de la vida

Autoevaluación

Unidad 2. Biología celular
Evaluación diagnóstica

Tema 6: La célula

Célula procariótica

Célula eucariótica

Endosimbiosis

Tema 7: Estructura y función celular

Estructura de las células animal y vegetal (infográfico)

Membrana celular

Sistema de membrana

Retículo endoplásmico

Aparato de Golgi

Vacuolas

Vesículas

Material genético

Núcleo



Nucleoide

Matriz citoplasmática y componentes celulares

Citoesqueleto

Ribosomas

Lisosomas

Mitocondrias

Cloroplastos

Tema 8: Metabolismo celular

Energía y seres vivos

¿Qué es la energía?

Reacciones exotérmicas y endotérmicas

El ATP y la energía en las células

Control de la célula en sus reacciones metabólicas

Enzimas



Catabolismo y anabolismo

Nutrición celular

Nutrición autótrofa

Nutrición heterótrofa

Respiración

Respiración aerobia

Respiración anaerobia y fermentación

Autoevaluación

Unidad 3. Diversidad biológica
Evaluación diagnóstica

Tema 9: Virus

Definición y características

Clasificación de los virus

Retrovirus

Importancia de los virus

Viroides y priones

Tema 10: Clasificación de los seres vivos

Linneo Whittaker

Woese



Árbol fílogenético actual (infográfico)

Tema 11: Dominio Eubacteria

Definición y características Criterios de clasificación

Importancia de las bacterias

Tema 12: Dominio Archaea

Definición y características

Criterios de clasificación

Importancia de las arqueobacterias

Tema 13: Dominio Eukaria

Definición y características

Criterios de clasificación e importancia

Reino Protista

Reino Fungi (hongos)

Importancia de los hongos

Reino Plantae (plantas)

Reino Animalia (animales)

México como país megadiverso

Autoevaluación

Cuarto semestre / Fisica 2

El contenido de esta paguina está estructurado en tres Unidades. Tiene el objetivo de fomentar en los estudiantes, a través de dinámicas, ejercicios de investigación y actividades experimentales, que formen un pensamiento crítico y reflexivo para que construyan su propio conocimiento. Presenta interesantes lecturas, ejercicios de autoevaluación, glosario y un material ilustrativo que cumple una función didáctica y permite comprender de forma integral la materia.



Unidad 1 Hidráulica
Evaluación diagnóstica

Tema 1. Hidrostática

Concepto e importancia del estudio de la hidráulica y su división

Purificación del agua. Fluidos en reposo y en movimiento (infográfico)

Características de los líquidos

Cohesión y adherencia

Viscosidad

Tensión superficial

Capilaridad

Densidad y peso específico

Presión



Presión hidrostática

Presión atmosférica

Presión absoluta

Presión manométrica

Principios básicos de la hidrostática: Pascal y Arquímedes

Tema 2. Hidrodinámica

Concepto de hidrodinámica y sus aplicaciones

Características del movimiento de los fluidos: gasto, flujo y ecuación de continuidad

Teorema de Bernoulli y sus aplicaciones

Teorema de Torricelli

Autoevaluación

Unidad 2 Calor y temperatura
Evaluación diagnóstica

Tema 3. Diferencia entre calor y temperatura

Concepto de temperatura y su medición

Concepto de calor y sus Unidades de medida

Mecanismos de transferencia de calor

Conducción

La transferencia del calor y la temperatura en los automóviles (infográfico)

Convección

Radiación

Dilatación de los cuerpos

Dilatación lineal

Dilatación superficial

Dilatación volumétrica

Dilatación irregular del agua

Calor específico de las sustancias

Calor cedido y absorbido por los cuerpos

Autoevaluación

Unidad 3
Electricidad, magnetismo y electromagnetismo

Evaluación diagnóstica

Tema 4. Electricidad: Electrostática y electrodinámica

Antecedentes históricos de la electricidad

Conceptos de electrostática y electrodinámica

Carga eléctrica, Unidad de medida en el si, interacción entre cargas y formas de electrizar un cuerpo

Frotamiento

Contacto

Inducción

Materiales conductores y aislantes, electroscopio y jaula de Faraday

Ley de Coulomb, campo eléctrico y su intensidad

Diferencia de potencial o voltaje

Corriente eléctrica

Resistencia y ley de Ohm

Circuitos eléctricos

Concepto de pila. Conexión de pilas y resistencias conectadas en serie y en paralelo

Potencia eléctrica

Efecto Joule

Tema 5. Magnetismo

Antecedentes históricos

Concepto de magnetismo

Tipos de imanes

Campo magnético e interacción entre polos

Magnetismo terrestre

Tema 6. Electromagnetismo

Concepto de electromagnetismo y su desarrollo histórico

Descripción cualitativa del campo producido por una corriente eléctrica

Campo producido por un conductor rectilíneo

Campo producido por una espira

Campo producido por un solenoide

Inducción electromagnética y su relevancia en la electrificación

Características de la corriente directa y alterna

Funcionamiento del generador eléctrico

Funcionamiento del transformador eléctrico

Uso de la electricidad en un tren de alta velocidad (infográfico)

Funcionamiento del motor eléctrico

Impacto social, cultural y ambiental de las contribuciones de la física: riesgos y beneficios

Autoevaluación

Cuarto semestre / Matematicas 4

Esta paguina , estructurado en cuatro unidades, se basa en los lineamientos de la reforma curricular de la SEP, establecidos a través de la Dirección General del Bachillerato. Se encuentra totalmente apegado al nuevo programa de Matemáticas 4.

Su enfoque se apoya en el principio de enseñanza centrada en el aprendizaje significativo, con una visión constructivista, y desarrolla los contenidos correspondientes al tema de función.

Las matemáticas son universales y están ligadas al pensamiento del ser humano en una forma completamente diferente de otras ciencias. Su orientación va más allá de la simple memorización de fórmulas y procesos; propone formar estudiantes con una actitud crítica ante los retos que han surgido en la matemática moderna







Unidad 1
Conjuntos, Relaciones y Funciones
Tema 1. Conjuntos
¿Qué son los conjuntos?

Conjunto universal

Diagramas de Venn

Tema 2. Relaciones y funciones
Funciones

Relación

Formas de especificar relaciones y funciones

Notación de función

Máquina-función

Funciones compuestas

Tema 3. Clasificación de funciones
Funciones algebraicas y trascendentes

Funciones continuas y discontinuas

Funciones crecientes y decrecientes

Funciones uno a uno, sobreyectivas y biyectivas

Operaciones con funciones: suma, resta, división, multiplicación, dominio

Composición de funciones

Tema 4. Funciones inversas
Cálculo de f-1(x)

Funciones especiales: idéntica, constante y valor absoluto

Transformación de gráficas de funciones

Desplazamientos verticales y horizontales

Alargamiento y reflexiones verticales y horizontales

Autoevaluación

Unidad 2

Funciones Polinomiales
Tema 5. Concepto de función polinomial
Función constante

Función lineal

Función cuadrática

Funciones de grado y cuatro

Auevaluación

Unidad 3
Funciones Racionales
Tema 6. Función racional
¿Qué es función racional?

Funciones racionales y asíntonas

Gráficas de funciones racionales

Variación inversa

Autoevaluación

Unidad 4

Función Exponencial y Logarítmica
Tema 7. Función Exponencial
Exponentes irracionales

¿Qué es función exponencial?

Propiedades de y= f(x)=bx

Variación exponencial

El número e

Tema 8. Función logarítmica
Propiedades de y= f(x)=logbx

Análisis de la función logarítmica

Logaritmos

Autoevaluación

Tercer semestre / Literatura 1

Los temas está estructurado en tres unidades, en las cuales se incluyen diversas lecturas y actividades que buscan fomentar el gusto por la literatura, la identificación de la propiedades de los textos literarios y el desarrollo de competencias.

Se incluye la novela Hace un mes que no baila el Muñeco para que el alumno la valore como un producto artístico y social a partir de la relación entre los contenidos intratextuales y contextuales.



Unidad 1. Textos narrativos breves.
Tema 1. Definición de literatura.

Tema 2. La fábula.

Tema 3. La leyenda.

Tema 4. El mito.

Tema 5. La epopeya.

Unidad 2. El cuento.
Tema 6. El cuento.

Unidad 3. La novela.
Tema 7. La novela.

Tercer semestre / Historia de Mexico 2

El contenido de esta paguina está estructurado en cuatro unidades. Tiene el objetivo de fomentar en los estudiantes, a través de dinámicas y ejercicios de investigación, un pensamiento crítico y reflexivo a partir del conocimiento de los sucesos más representativos de la historia de México, ocurridos hasta el momento de la independencia de la nación. Presenta interesantes lecturas, ejercicios de autoevaluación, glosario y un material ilustrativo que cumple una función didáctica, pues apoya la información ofrecida y permite comprender la forma integral la materia.







Unidad 1. Proceso de conformación del estado-nación (1821-1876).
Evaluación diagnóstica.

Tema 1: Proyectos de nación.

Proyecto monárquico.

Proyecto republicano.

Proyecto conservador. Programa político y económico.

Proyecto liberal.

Tema 2: Intervenciones extranjeras.

Contexto nacional e internacional.

Invasión norteamericana.

Intervención francesa.

Tema 3: Restauración de la república.

Aspectos económicos.

Aspectos políticos.

Aspectos sociales.

Autoevaluación.

Unidad 2. Consolidación de los proyectos de nación: Porfiriato y revolución (1876-1917).
Evaluación diagnóstica.

Tema 4: Proyecto de Nación en el Porfiriato.

El expansionismo capitalista (infográfico).

Aspecto político.

Aspecto económico.

Aspecto social.

Crisis del porfiriato y revolución social.

Tema 5: Proyectos revolucionarios de nación.

Naturales y causas.

Proyectos.

Etapas.



Triunfo del constitucionalismo y Constitución de 1917.

Autoevaluación.

Unidad 3. Reconstrucción Nacional y conformación del régimen posrevolucionario (1917-1940).
Evaluación.

Tema 6: Del Caudillismo a la institución (1917-1934).

Contexto nacional.

Movimientos armados: Plan de Agua.

Gobiernos de Obregón y Calles.

Tema 7: Grupos sociales y políticas públicas en la posrevolución (1917-1934).

Contexto internacional.

Contexto internacional al inicio del siglo XX (infográfico).

El agrarismo hecho gobierno.

Movimiento obrero y sus organizaciones.

Políticas educativas.

Tema 8: El Cardenismo (1934-1940).

Política y movimiento obrero.

Política y movimiento campesino.

Educación socialista y cultura.

Disidencia y movilizaciones políticas: sinarquismo, PAN y rebelión cedillista.

Economía mixta.

Institucionalización del sistema.

Autoevaluación.

Unidad 4. Consolidación, crisis del estado mexicano y su inserción en el modelo neoliberal (1940-2000).
Evaluación diagnóstica.

Tema 9: Unidad Nacional.

Gobierno de Manuel Ávila Camacho. (1940-1946)

México en el escenario de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

México en la Segunda Guerra Mundial (infográfico).

Sistema político presidencialista.

Partidos políticos de oposición y reformas electorales (1940-1982).

Tema 10: Política económica.

Estado benefactor (1940-1981).

Crecimiento urbano.

Tema 11: Estado y política educativa.

Escuela nacionalista.

Reformas educativas.

Tema 12: Crisis del sistema político mexicano y la transición democrática (1968-2000).

Gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).

Gobierno de José López Portillo (1976-1982).

Gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988).

Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000).

Disidencia política, movimientos sociales y subversión guerrillera.

Transición democrática y luchas políticas (1982-2000).

Tema 13: Crisis del modelo estabilizador e inserción al modelo neoliberal (1981-2003).

Reformas estructurales.

Consecuencias económicas y sociales del neoliberalismo.

Autoevaluación.

Tercer semestre / Geografia

Esta paguina tiene como proposito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la reforma curricular de la DGB a través de la cual se plantean nuevos enfoques educativos para el nivel medio superior. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de dicha institución

El contenido de esta paguina está estructurado en tres unidades y tiene el objetivo de proporcionarles a los estudiantes las herramientas necesarias para crear su propio conocimiento y puedan interactuar mejor con el planeta en el que viven. Presenta también variadas actividades individuales y grupales, interesantes lecturas, ejercicios de autoevaluación y un material ilustrativo que, además de cumplir una función estética, apoya la información ofrecida y permite comprender de forma integral la materia.






Unidad 1. Introducción al estudio de la geografía.
Evaluación diagnóstica.

Tema 1: La geografía como ciencia mixta.

Geografía física y humana.

Metodología geográfica y principios metodológicos.

Tema 2: Representaciones terrestres.

Elementos gráficos del mapa.

Gráficas y estadísticas.

Tema 3: La Tierra como Astro.

Origen del Sistema Solar.

Teoría Nebular de la Acreación.

Influencia del Sol y la Luna en la Tierra.

Forma de la Tierra.

Movimientos de la Tierra.

Autoevaluación.

Actividad experimental.

Unidad 2. Paisaje natural o físico.
Evaluación diagnóstica.

Tema 4: Litosfera.

Estructura interna.

Eras internas.

Fuerzas internas.

Límites de placas tectónicas: México y el mundo (infográfico).

Fuerzas externas.

Tema 5: Hidrosfera.

Aguas oceánicas.

Aguas continentales.

Ciclo del agua y balance hídrico.

Tema 6: Atmósfera.

Estructura de la atmósfera.

Tiempo meteorológico.

Clima.



Elementos y factores.

Contaminación atmosférica.

Efecto invernadero y calentamiento global.

Alteración de la capa de ozono.

Tema 7: Biosfera.

Relación clima-suelo-vegetación.

Recursos naturales.

Autoevaluación.

Actividad experimental.

Unidad 3. Paisaje humano o social.
Evaluación diagnóstica.

Tema 8: Población.

Indicadores de población.

Distribución de la población.

Características socioculturales.

Problemas de población.

Tema 9: Actividades económicas.

Clasificación de las actividades económicas.

Actividades primarias.

Actividades secundarias.

Actividades terciarias.

Indicadores de desarrollo económico.

Organización económico mundial.

Tema 10: Organización política.

Concepto y elementos del Estado.

Evolución actual de los estados.

Autoevaluación.

Actividad experimental.

lunes, 25 de enero de 2010

Tercer semestre / Fisica 1

Esta paguina tiene como proposito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la reforma curricular de la DGB a través de la cual se plantean nuevos enfoques educativos para el nivel medio superior. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de dicha institución



Unidad 1. Introducción al conocimiento de la Física
1.1 Generalidades

1.1.1 La Física y su impacto en la ciencia y la tecnología

1.1.2 Los métodos de investigación y su relevancia en el desarrollo de la ciencia

1.2 Magnitudes físicas y su medición

1.2.1 Magnitudes fundamentales y derivadas

1.2.2 Sistema de unidades CGS e inglés

1.2.3 El sistema internacional de unidades, ventajas y limitaciones

1.2.4 Métodos directos e indirectos de medida

1.2.5 Notación científica y prefijos

1.2.6 Transformación de unidades de un sistema a otro

1.2.7 La precisión de los instrumentos en la medición de diferentes magnitudes y tipos de errores

1.3 Vectores

1.3.1 Diferencia entre las magnitudes escalares y vectoriales

1.3.2 Características de un vector

1.3.3 Representación gráfica de sistemas de vectores coplanares, no coplanares, deslizantes, libres, colineales y concurrentes

1.3.4 Descomposición y composición rectangular de vectores por métodos gráficos y analíticos

Unidad 2.
Movimiento
2.1 Movimiento en una dimensión

2.1.1 Conceptos de distancia, desplazamiento, rapidez, velocidad y aceleración

2.1.2 Sistemas de referencia absoluto y relativo

2.1.3 Movimiento rectilíneo uniforme

2.1.4 Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

2.1.5 Caída libre y tiro vertical

2.2 Movimiento en dos dimensiones

2.2.1 Tiro parabólico, horizontal y oblicuo

2.2.2 Movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado

Unidad 3. Leyes de Newton, trabajo, potencia y energía
3.1 Leyes de Newton

3.1.1 Concepto de fuerza, tipos de fuerza y peso de los cuerpos

3.1.2 Fuerzas de fricción, estática y dinámica

3.1.3 Primera Ley de Newton

3.1.4 Segunda Ley de Newton

3.1.5 Tercera Ley de Newton

3.1.6 Ley de la Gravitación Universal

3.2 Trabajo, potencia y energía mecánicos

3.2.1 Trabajo mecánico

3.2.2 Potencia mecánica

3.2.3 Energía mecánica (potencial y cinética) y Ley de la Conservación de la Energía

Tercer semestre / Matematicas 3

Esta paguina tiene como proposito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la reforma curricular de la DGB a través de la cual se plantean nuevos enfoques educativos para el nivel medio superior. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de dicha institución





Unidad 1
Sistema de ejes coordenados
1.1 Coordenadas cartesianas de un punto

1.1.1 Ejes de coordenadas

Parejas ordenas de números

Puntos en un plano

1.1.2 Lugares geométricos

Concepto de lugar geométrico

Soluciones y gráficas

Investigación de gráficas

1.2 Conceptos básicos sobre rectas, segmentos y polígonos

1.2.1 Rectas

Ángulos de inclinación y pendiente de una recta

Condición de paralelismo y perpendicularidad

1.2.2 Segmentos rectilíneos

Segmentos dirigidos y no dirigidos

Longitud de un segmento y distancia entre dos puntos

División de un segmento en una razón dada

1.2.3 Polígonos

Perímetros

Áreas



¡Soy competente!

Valorando mis competencias

Unidad 2 La línea recta
2.1 Ecuaciones y propiedades de la recta

2.1.1 Forma punto—pendiente

La recta como lugar geométrico

Ecuación de una recta conociendo su pendiente y uno de sus puntos

Ecuación de una recta conociendo dos de sus puntos

2.1.2 Forma pendiente ordenada al origen

Ecuación de una recta dada su pendiente y su intersección con el eje y

Intersección de una recta con el eje y

2.1.3 Forma simétrica

Intersecciones de una recta con los ejes coordenados

Ecuación de una recta conocidas sus intersecciones con el eje coordenado

2.1.4 Forma general de la ecuación de la recta

Conversión de la ecuación de una recta a la forma general y viceversa

La línea recta y la ecuación general de primer grado

2.1.5 Forma normal de la ecuación de la recta

Obtener la forma normal a partir de la forma general

Normal a una recta y distancia al origen

Distancia entre rectas paralelas

2.1.6 Distancia entre un punto y una recta

Distancia dirigida de una recta a un punto

Distancia no dirigida entre un punto y una recta

2.2 Ecuación de rectas notables en un triángulo

2.2.1 Medianas

2.2.2 Alturas

2.2.3 Mediatrices

2.2.4 Bisectrices

iSoy competente!

Valorando mis competencias

Unidad 3
La circunferencia
3.1 Caracterización geométrica

3.1.1 La circunferencia como lugar geométrico

3.1.2 Elementos asociados con una circunferencia

3.1.3 Formas de trazo a partir de la circunferencia

3.2 Ecuaciones ordinarias de la circunferencia

3.2.1 Circunferencia con centro en el origen

Obtención de la ecuación conocido el valor del radio

Obtención del centro y el radio a partir de la ecuación

3.2.2 Circunferencia con centro fuera del origen

Obtención de la ecuación a partir del centro y el radio

Obtención del centro y el radio a partir de la ecuación

3.3 Ecuación general de la circunferencia

3.3.1 Conversión de la forma ordinaria a la forma general

3.3.2 Conversión de la forma general a la forma ordinaria

3.4 Circunferencia que pasa por tres puntos

3.4.1 Condiciones geométricas y analíticas para determinar una circunferencia

3.4.2 Obtención de la ecuación dados tres puntos

3.5 Circunferencia y otras secciones cónicas

3.5.1 Cortes en un cono para obtener circunferencias y elipses

3.5.2 Cortes en un cono para obtener una parábola

3.5.3 Cortes en un cono para obtener una hipérbola

¡Soy competente!

Valorando mis competencias

Unidad 4
La parábola
4.1 Caracterización geométrica

4.1.1 La parábola como lugar geométrico

4.1.2 Elementos asociados con una parábola

4.1.3 Formas de trazo a partir de la definición

4.2 Ecuaciones ordinarias de la parábola

4.2.1 Parábolas horizontales y verticales con centro en el origen

Obtención de la ecuación a partir de los elementos

Obtención de los elementos a partir de la ecuación

4.2.2 Parábolas horizontales y vértices con centro fuera del origen

Obtención de la ecuación a partir de los elementos

Obtención de los elementos a partir de la ecuación

4.3 Ecuación general de la parábola

4.3.1 Conversión de la forma ordinaria a la forma general

4.3.2 Conversión de la forma general a la forma ordinaria

¡Soy competente!

Valorando mis competencias

Segundo semestre / Informatica 2

El contenido de esta paguina está estructurado en cuatro Unidades. Tiene como objetivo proporcionar a los alumnos las herramientas y habilidades para manejar adecuadamente hojas de cálculo electrónicas, la teoría y práctica relacionada con algoritmos, presentaciones electrónicas y el manejo, importancia y utilidad de Internet. Fundamentado en una base teórica clara y concisa, el libro contiene una serie de ejercicios prácticos cuyo fin es que el estudiante se familiarice con todos los elementos que integran dichos programas y herramientas.




Unidad 1
Algoritmos
Evaluación diagnóstica

Tema 1: Terminología empleada en algoritmos

Definición de problema

Definición de algoritmo

Características de los algoritmos

Tema 2: Metodología de solución de problemas

Identificación del problema

Planteamiento de alternativas de solución

Elección de una alternativa

Desarrollo de la solución

Evaluación de la solución

Tema 3Diagramas

Diagramas de entrada-proceso-salida (EPS)

Diagramas de flujo

Ejemplos de usos y aplicación

Algoritmos y diagramas de flujo (infográfico)

Autoevaluación

Unidad 2 Hoja electrónica de cálculo
Evaluación diagnóstica

Tema 4: Introducción a las hojas electrónicas de cálculo

Concepto

Hojas electrónicas de cálculo de uso común (infográfico)

Ventajas

Aplicaciones

Tema 5: Modos de operación

Elementos de la ventana

Área de trabajo

Celda



Fila



Columna



Selección de datos

Personalizar el ambiente de trabajo

Operaciones básicas

Abrir



Crear libro de trabajo nuevo

Guardar



Vista preliminar y configurar página

Imprimir

Cerrar



Salir



Tema 6: Elaboración de hojas de cálculo

Planear la hoja de cálculo

Introducir datos

Tipos de datos

Editar datos

Mover, copiar y borrar

Copiar rangos

Buscar y reemplazar

Deshacer y rehacer

Referencias

Referencias relativas

Referencias absolutas

Referencias mixtas

Fórmulas y funciones

Fórmulas

Precedencia de operadores

Funciones básicas

Tema 7: Formato de hoja de cálculo

Formato de valores

Formato a texto

Ajustar alto de filas y ancho de columnas Alto de filas

Ancho de columna

Aplicar colores, tramas y bordes

Tema 8: Protección de hojas de cálculo

Ocultar filas y columnas Ocultar hoja

Proteger datos y hoja

Tema 9: Elaboración y edición de gráficos

Planeación del gráfico

Creación del gráfico

Mover y cambiar de tamaño un gráfico

Edición de un gráfico

Autoevaluación

Unidad 3 Presentaciones electrónicas
Evaluación diagnóstica

Tema 10: Introducción a las presentaciones electrónicas

Definición

Ventajas

Aplicaciones de las presentaciones electrónicas

Tema 11: Modo de operación

Elementos de la ventana

Panel de tareas

Botones de vista

Barra de herramientas

Dibujo



Operaciones básicas

Abrir y cerrar

Guardar Imprimir

Tema 12: Asistente para autocontenido

Tipo de presentación

Estilo de presentación

Opciones de presentación

Tema 13: Elaboración de presentaciones

Planeación de la presentación

Recomendaciones para una presentación exitosa (infográfico)

Diseño de la diapositiva

Fondo de la diapositiva

Insertar texto a la diapositiva

Insertar nueva diapositiva

Eliminar diapositiva

Estilo de la diapositiva

Tema 14: Diseño de presentaciones

Insertar objetos

Insertar imágenes

Insertar diagramas

Insertar gráficos

Transición de las diapositivas

Efectos de animación

Personalizar la animación

Autoevaluación

Unidad 4 Internet
Evaluación diagnóstica

Tema 15: Introducción a Internet

Definición

Funcionamiento

Origen y desarrollo Origen y desarrollo de Internet (infográfico)

Esquemas de conexión

Requerimientos para conexión a Internet con el esquema RIB

Equipo de cómputo

Módem



Línea telefónica

Proveedor

Navegador

Tema 16: Búsqueda de información

Principales buscadores

Métodos de búsqueda

Selección de la información

Tema 17: Servicios básicos

World Wide Web Correo electrónico (e-mail)

Conversación en línea (chat)

Grupos de discusión

Tema 18: Educación en línea

Conceptos

Características, ventajas y desventajas de la educación en línea

Principales aplicaciones

Educación continua

Universidad virtual

Autoevaluación

Segundo semestre / Taller de Lectura y Redacción 2

El contenido de esta paguina
está estructurado en tres Unidades. Tiene como objetivo que los alumnos conozcan y apliquen los conocimientos necesarios para producir todo tipo de textos.

Únicamente con la práctica se puede desarrollar en su totalidad el proceso de lectura y escritura.

Con esta visión, basada en el desarrollo de competencias, los alumnos podrán resolver, sin complicación, situaciones en las que se requiera redactar diversos documentos. Este enfoque desarrolla su formación y educación para la vida familiar, laboral y personal.






Unidad 1. Textos funcionales

SOBRE Textos funcionales AQUI



Recuperación de conocimientos

Tema 1:Funciones del lenguaje

Comprensión lectora de textos funcionales

Situación comunicativa

El proceso comunicativo (infográfico)

Función referencial, apelativa y emotiva

Propósito del texto, enunciador, enunciatario, mensaje y contexto

Tema 2:Características y propiedades textuales

Características externas

Estructura específica según el propósito del texto

Ubicación de lugar y fecha

Uso de vocativos y de frases cordiales de saludo y despedida

Características internas

Asunto preciso y directo

Información clara y coherente

Lenguaje formal y objetivo

Propiedades del texto

Adecuación

Cohesión

Coherencia

Cabalidad

Tema 3:Tipos de textos funcionales

Textos funcionales de uso personal

Curriculum vitae

Textos funcionales de uso escolar

Cuadro sinóptico

Mapa conceptual

Textos funcionales de uso laboral y social

Carta de petición

Solicitud de empleo

Redacción de textos funcionales

Autoevaluación

Unidad 2. Textos persuasivos


SOBRE Textos Persuasivos AQUI

Recuperación de conocimientos

Tema 4: Textos persuasivos

Situación comunicativa

Función apelativa (contexto)

Propósito del texto, enunciador, enunciatario, mensaje

Tema 5: Propiedades textuales

Estructura externa

Presentación

Organización textual

Paralingüísticos Imágenes

Estructura interna

Marcas discursivas o modalizadores

Adecuación, coherencia y cohesión

Tema 6: Tipos de textos persuasivos

Anuncio publicitario

Caricatura política

Artículo de opinión

Estructura del articulo de opinión

Discurso argumentativo

Tema 7: Ensayo

Características

Estructura

Autoevaluación

Unidad 3. Textos recreativos


SOBRE Textos recreativos AQUI


Recuperación de conocimientos

Tema 8: Textos recreativos

Situación comunicativa: función poética

Propósito del texto, enunciador, enunciatario, mensaje y contexto

Lenguaje connotativo

La connotación (infográfico)

Tema 9: Características y propiedades textuales

Características externas: formas literarias como verso, prosa y diálogo

Verso



Prosa



Características internas: género narrativo, poético y dramático

Género épico-narrativo

Género lírico-poético

Género dramático-teatral

Tema 10: Tipos de textos recreativos

Textos recreativos literarios

Género narrativo: cuento

Género lírico: poema

Género dramático: entremés

Textos recreativos populares: chiste, refrán, canción, adivinanza, historieta

Autoevaluación

Segundo semestre / Historia de México 1

El contenido de esta paguina está estructurado en cuatro Unidades. Tiene el objetivo de fomentar en los estudiantes, a través de dinámicas y ejercicios de investigación, un pensamiento crítico y reflexivo a partir del conocimiento de los sucesos más representativos de la historia de México, ocurridos hasta el momento de la independencia de la nación. Presenta interesantes lecturas, ejercicios de autoevaluación glosario y un material ilustrativo que cumple una función didáctica, pues apoya la información ofrecida y permite comprender de forma integral la materia.




Unidad 1. El estudio de la historia y su construcción científica
Evaluación diagnóstica

Tema 1: Aspectos teórico-metodológicos de la ciencia de la historia

Carácter polisémico del concepto de historia

Utilidad de la historia

Formas de hacer historia

Historia como realidad y como conocimiento

Escritura y reescritura de la historia

Fuentes de la historia

Periodos de la historia

Periodos de la historia (infográfico)

Sujeto histórico

Diversidad del objeto histórico

Subjetividad y objetividad histórica

Historia universal, nacional, regional y local

Historia cultural, económica, política, demográfica, de la vida cotidiana y oral

Tema 2: Categorías auxiliares en el estudio de la historia

Temporalidad

Larga, media y corta duración

Continuidad y cambio

Espacialidad

Autoevaluación

Unidad 2. Periodo prehispánico
Evaluación diagnóstica

Tema 3: Poblamiento de América

Principales teorías científicas sobre el poblamiento americano

Explicación del origen autóctono

Explicación del origen en el Viejo Mundo

Explicación del origen único

Explicación del origen múltiple

Huellas del ser humano en América (infográfico)

Tema 4: Aridoamérica, mesoamérica y oasisamérica

Características geográficas y culturales

Aridoamérica Mesoamérica Oasisamérica

Tema 5: Horizontes culturales: Formativo, clásico y posclásico

Culturas del periodo formativo: los olmecas

Culturas del periodo clásico: teotihuacana, zapoteca y maya

Cultura teotihuacana

Cultura zapoteca

Cultura maya

Culturas del posclásico: mixteca, tolteca, mexica,

huasteca, totonaca y purépecha

Cultura mixteca

Cultura tolteca

Cultura mexica

Cultura huasteca

Cultura totonaca

Cultura purépecha

Tema 6: Estado tributario Mexica

Condición política del valle de México

Años de crisis para Tenochtitlan

Características generales a la llegada de los españoles

Autoevaluación

Unidad 3. Conquista y colonia
Evaluación diagnóstica

Tema 7: Llegada Europea a América

Discusión entre ´´descubrimiento de América´´ o ´´encuentro de dos culturas´´

Viajes de exploración

Cristóbal Colón

Francisco Hernández de Córdoba

Juan de Grijalva

Hernán Cortés

Tema 8: Conquista de México-Tenochtitlan

Conquista material

Conquista espiritual

Colonización

Tema 9: Virreinato

Organización política

Capitanía General

Real Audiencia

Alcaldías mayores

Corregimientos

Repúblicas de indios: congregaciones

Organización económica

Sistema tributario

Propiedad de la tierra

Encomienda

Repartimiento

Mercedes

Propiedad comunal

Organización social

Españoles, criollos, indios y negros

Sistema de castas

La Iglesia en la Colonia

Clero secular y regular: características generales, instituciones y obra

Cultura: educación y arte

Reformas borbónicas

Antecedentes

Reformas económicas

Reformas político-administrativas

Expulsión de los jesuitas

Conquista y Colonia (infográfico)

Autoevaluación

Unidad 4. Independencia de México
Evaluación diagnóstica

Tema 10: Antecedentes

Factores externos

Ilustración

Independencia de las 13 colonias

Revolución Francesa

Crisis política y económica de España

Factores internos

Monopolio económico-político

Desigualdad social

Conjura del Ayuntamiento

Conspiraciones de Valladolid y Querétaro

Tema 11: Guerra de independencia

Inicio (Hidalgo)

Organización (Morelos)

Congreso de Chilpancingo

Constitución de Apatzingán

Resistencia (Mina)

Consumación de la independencia

Restauración de la Constitución de Cádiz

Conjura de la Profesa

Plan de Iguala

Independencia de México (infográfico)

Autoevaluación

Segundo semestre / Etica y Valores 2

El contenido de esta paguina está estructurado en cinco unidades y tiene el objetivo de fomentar en los estudiantes, a través de dinámicas y ejercicios de investigación, que formen un pensamiento crítico y reflexivo, y a su vez que se hagan conscientes de los problemas a los que debemos enfrentarnos diariamente en las relaciones con el resto de las personas y con nosotros mismos. De esta manera adquirirán las herramientas necesarias para desenvolverse positivamente en la sociedad. Presenta interesantes lecturas, ejercicios de autoevaluación, glosario y un material ilustrativo que cumple una función didáctica y permite comprender de forma integral la materia.





Unidad 1. Dimensiones de la conciencia moral.
Evaluación diagnóstica.

Tema 1: Individuo y comunidad.

Condición complementaria del ser humano.

Egoísmo, individualismo y altruismo.

Amor y solidaridad.

Odio y violencia (infográfico).

Tema 2: La conciencia moral.

Interioridad y autoconciencia.

Exterioridad y sentido del deber.

Facticidad moral.

Identidad moral.

Tema 3: Distintas concepciones del bien y de la vida buena.

Distintas concepciones del bien.

Idea de la vida buena en cada una de las concepciones del bien.

Autoevaluación.

Unidad 2. Derechos Humanos y Dignidad de la Persona.
Evaluación diagnóstica.

Tema 4: Fundamentos de los Derechos Humanos.

Características de los derechos humanos.

Tipos de derechos.

Respeto y violación de los derechos humanos.

Tema 5: Relación entre Derechos Humanos y Dignidad Personal.

Concepto de persona.

Características éticas de la persona: dignidad, autoconciencia y autonomía.

Tema 6: Dimensión ética de la corporalidad.

Salud y cuidado de uno mismo.

Enfermedad y discapacidad.

Dolor, sufrimiento y muerte.

Tema 7: Amor y sexualidad.

Orientación sexual.

Diferencias sexuales y de género.

Tema 8: Negación de la dignidad interpersonal y violencia.

Principales problemas.

Enajenación del cuerpo-persona.

Drogas y adicciones (infográfico).

Autoevaluación.

Unidad 3. Globalización y desarrollo de las naciones.
Evaluación diagnóstica.

Tema 9: La globalización y sus implicaciones mundiales.

Implicaciones sociales.

Implicaciones económicas.

Implicaciones políticas.

Medios de comunicación y tecnología.

Medios de comunicación y tecnología (infográfico).

Migración.

Tema 10: Desafíos Éticos de la globalización.

Desarrollo económico del Tercer Mundo.

Beneficios de la globalización.

Impacto social y ambiental.

Paz mundial y cooperación para el desarrollo de las naciones.

Autoevaluación.

Unidad 4. Problemas morales de la práctica médica y la bioética.
Evaluación diagnóstica.

Tema 11: La Bioética.

Historia de al bioética.

Principios de la bioética.

Tema 12: Tecnología médica y sus implicaciones éticas.

Reproducción asistida y eugenesia.

Trasplantes de órganos.

Implicaciones morales de la práctica.

Suicidio asistido y eutanasia.

Embarazo interrumpido.

Tema 13: Ingeniería genética y problemas ecológicos.

Organismos genéticamente.

Manipulación genética y posibles efectos sobre la biodiversidad.

Clonación human: efectos y consecuencia.

Clonación humana.

Relación ética entre los seres humanos y la comunidad de seres vivos.

Autoevaluación.

Unidad 5. Educación ambiental para el desarrollo sostenible.
Evaluación diagnóstica.

Tema 14: Impacto de los problemas ambientales en el mundo.

Problemas ambientales.

Responsabilidad de naciones y corporaciones industriales ante los problemas ambientales.

Tema 15: Códigos éticos ambientales.

Protocolos y acuerdos mundiales.

Protocolos y acuerdos mundiales sobre medio ambiente (infográfico).

Autoevaluación.

Segundo semestre / Quimica 2

El contenido de esta paguina está estructurado en cuatro unidades. Tiene el objetivo de fomentar en los estudiantes, a través de dinámicas, ejercicios de investigación y actividades experimentales, que formen un pensamiento crítico y reflexivo para que construyan su propio conocimiento. Presenta interesantes lecturas, ejercicios de autoevaluación, glosario y un material ilustrativo que cumple una función didáctica y permite comprender de forma integral la materia.


Unidad 1 Estequiometría. .

SOBRE Estequiometría AQUI


Evaluación diagnóstica.

Tema 1 Bases de la estequiometría.

Reacciones químicas y estequiometría.

Tema 2. Reactivo limitante.

Tema 3. Contaminación del aire.

Origen

Tema 4.Contaminación del agua.

Uso urbano.

Uso industrial.

Tabla periódica de los elementos químicos.

Autoevaluación.

Unidad 2
Sistemas dispersos
Evaluación diagnóstica.

Tema 5.Mezclas

Homogéneas y heterogéneas.

Propiedades de las mezclas.

Métodos de separación de mezclas.

Tema 6.Disoluciones coloides y suspensiones.

Características de las disoluciones.

Características de los coloides.

Características de las suspensiones.

Tema 7.Concentración de las disoluciones.

Tipos de concentración.

Solubilidad (g/L).

Modos de obtener la concentración.

Autoevaluación.

Unidad 3
Compuestos del carbono.

SOBRE Compuestos del carbono. AQUI

Evaluación diagnóstica.

Tema 8.Estructura molecular de los compuestos del carbono.

Configuración electrónica del carbono e hibridación.

Geometría molecular del carbono.

Tema 9. Tipos de cadena e isomería.

Tipos de cadenas.

Isomería.

Tema 10.Hidrocarburos.

Alcanos.

Alquenos.

Alquinos.

Hidrocarburos aromáticos.

Tema 11. Grupos funcionales.

Alcoholes.

Éteres.



Aldehídos.

Cetonas.

Aminas.



Ácidos carboxilicos.

Ésteres.

Olores y sabores que estimulan.

Amidas.



Halogenuros de alquilo.

Autoevaluación.

Unidad 4
Macromoléculas.


SOBRE Macromolécula AQUI

Evaluación diagnóstica.

Tema 12.Importancia de las macromoléculas naturales.

Carbohidratos.

Lípidos.

Grasas en la mesa (infográfico).

Proteínas.

Tema 13.Macromoléculas sintéticas.

Polímeros de adición.

Polímeros de condensación.

Autoevaluación.

Segundo semestre / Matematicas 2

Esta paguina tiene como proposito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la reforma curricular de la DGB a través de la cual se plantean nuevos enfoques educativos para el nivel medio superior. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de dicha institución.

Matemáticas 2
Estructurado en cuatro unidades, de la paguina presenta una forma amena y diferente de abordar el aprendizaje de la geometría y la trigonometría, y vincula los contenidos con aspectos de la vida cotidiana. El estudio de los temas se complementa con múltiples actividades individuales y grupales, interesantes lecturas y ejercicios de autoevaluación. El material ilustrativo, además de cumplir una función estética, ofrece información valiosa que motiva el desarrollo de la inteligencia visual y permite comprender de forma integral la materia.




Unidad 1. Ángulos y triángulos
Evaluación diagnóstica

SOBRE ANGULOS AQUI

Tema 1: Ángulos en el plano

Definición de ángulos en el plano

Clasificación de los ángulos

Medidas de los ángulos

Posición de los lados para determinar ángulos

Ángulos opuestos por el vértice

Suma de medidas de ángulos

Medición de ángulos en el sistema sexagesimal

Ángulos formados por dos rectas paralelas y una secante

Tema 2: Triángulos

SOBRE TRIANGULOS AQUI

Definición y clasificación de triángulo

Clasificación según la longitud de sus lados

Clasificación según la amplitud de sus ángulos

Nomenclatura

Rectas notables

Perímetros y áreas

Ángulos

Congruencia

Criterios de congruencia de triángulos

Semejanza

La serpiente emplumada (infográfico)

Teorema de Pitágoras

Lectura

Zona de juegos

Autoevaluación

Unidad 2. Polígonos y circunferencia
Evaluación diagnóstica


Tema 3: Polígonos

SOBRE POLIGONOS AQUI

Definición de polígonos

Clasificación de polígonos

Convexos y cóncavos

Regulares e irregulares

Polígonos estrellados

Elementos de los polígonos: radio, apotema y diagonal

Suma de ángulos: interiores y exteriores

Triangulación de polígonos

Danza del 8 de las abejas (infográfico)

Cálculo de perímetros y áreas

Tema 4. Circunferencia y círculo

SOBRE CIRCULOS AQUI


SOBRE CIRCUFERENCIAS AQUI

Definiciones y elementos: radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y secante

Rectas tangentes a un círculo

Ángulos: central, inscrito, semi-inscrito y circunscrito

Teorema de los ángulos central e inscrito, en una circunferencia

Teorema del ángulo central y el ángulo semi-inscrito

Perímetros y áreas

Perímetro de la circunferencia

Área del círculo

Lectura

Zona de juegos

Autoevaluación

Unidad 3. Funciones trigonométricas

SOBRE Función trigonométrica AQUI
Evaluación diagnóstica

Tema 5: Funciones trigonométricas para ángulos agudos

Conversión de ángulos en grados a radianes y viceversa

Funciones recíprocas

Cálculo de valores 30°, 45° y 60°

Resolución de triángulos rectángulos

Tema 6: Funciones trigonométricas para ángulos de cualquier magnitud

En el plano coordenado

Ángulo de referencia

Signo y valores de las funciones trigonométricas

Gráficas de las funciones seno, coseno y tangente

Visión matemática del violín (infográfico)

En el círculo unitario

Funciones de un segmento

Identidades pitagóricas

Lectura

Zona de juegos

Autoevaluación

Unidad 4. Leyes de senos y cosenos

SOBRE Leyes de senos y cosenos AQUI


Evaluación diagnóstica

Tema 7: Ley de senos y cosenos

Ley de senos

Ley de cosenos

Invasiones y defensas matemáticas (infográfico)

Resolución de triángulos oblicuángulos

Aplicaciones prácticas

Primer semestre / Orientacion Educativa 1

Orientacion Educativa 1 de Bachillerato
Desde la perspectiva curricular del bachillerato, la orientación educativa persigue la adecuación racional del individuo a su medio social, con el fin de proporcionarle la oportunidad de desarrollar sus aptitudes actuales y sus capacidades potenciales, conciliando las necesidades de desarrollo individual con la estructura social, económica y cultural en la que el educando se desenvuelve.


Bloques de Temas de Orientacion Educativa 1
La asignatura se concibe como una actividad académica que se realiza una vez por semana; está ubicada en el área de formación complementaria como un servicio cocurricular cuyo propósito es mejorar el desempeño de los y las estudiantes, proporcionando elementos de reflexión y análisis para que el alumno elabore un proyecto de vida al mismo tiempo que analiza los factores internos y externos, individuales y familiares que afectan su desempeño. El programa está basado en un modelo flexible de organización del proceso enseñanza-aprendizaje cuya función es establecida dentro del Documento Rector de Orientación Educativa (DOROE) de 1995, año en que se establece dicho documento en las escuelas preparatorias oficiales del Estado de México desarrollándose en el bachillerato propedéutico estatal a partir de la implantación del Sistema Curricular. Así mismo, este documento permite su enriquecimiento día a día a nivel teórico y operativo con la participación de los actores involucrados: orientadores, docentes y alumnos.



1.- ORIENTACIÓN ESCOLAR Y PROFESIONAL:

Con el propósito de que el bachiller conozca los objetivos características, normatividad y funcionamiento del Bachillerato Propedéutico General de la Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social (SECyBS), con la finalidad de lograr la integración y la consolidación de su identidad institucional y su proyección al nivel de educación superior.

2.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
En el DOROE se considera el abordaje del área para el Desarrollo de Habilidades Cognitivas, contemplando contenidos que se empalman con la asignatura de Fundamentos de la Cognición que se imparte en el mismo grado. Por ello, para ajustar las cargas académicas y los pesos horarios se propone la integración de los contenidos específicos de la asignatura de Orientación Educativa en un bloque al que se denomina ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Se busca darle un enfoque constructivista en una concepción integradora del proceso enseñanza- aprendizaje a través de la relación inteligencia-aprendizaje, habilidades básicas del pensamiento y actividades de análisis, síntesis y evaluación.


3.- DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.
Este contenido se correlaciona con temas y subtemas de otras asignaturas del mismo grado y de grados subsecuentes, como Educación para la Salud II, Biología Humana y Psicología por ello se considera pertinente darle un enfoque centrado en el desarrollo axiológico (valores), que permitan al adolescente reflexionar sobre sí mismo y su realidad, evitando el enfoque biológico que se aborda en Educación para la Salud. En esta unidad se incluyen los temas referidos a higiene y sexualidad, enfatizando el aspecto de higiene mental; necesidades de autoestima en la adolescencia, centrado en la comunicación asertiva; y finalmente la socialización como un proceso de integración individual y social.


4.- DISEÑO DE PLAN DE VIDA:
El diseño del pan de vida se va construyendo a los largo de los 3 años del bachillerato. Durante el primer año se considera trascendente que el alumno analice su trayectoria académica, así como las motivaciones que lo impulsaron a cursar el bachillerato, para que establezca metas de mediano y largo plazo. Generando en el alumno el sentido de identidad personal con prospectiva social: en la escuela, en la familia y en su entorno.

Para establecer el orden, las cargas horarias y los pesos académicos de cada uno de los 4 bloque se ha realizado un análisis de los objetivos de la asignatura de Orientación Educativa en el primer año de bachillerato respecto a las asignaturas simultaneas y luego se hizo el mismo ejercicio comparativo con los contenidos de las asignaturas consecuentes para evitar duplicar los contenidos que son contemplados dentro de su estructura temática; tal es el caso de las asignaturas de Educación para la salud I, II y III, Biología General, Biología Humana, Ecología, Psicología y en menor medida con Métodos y Técnicas de Investigación I y II, Inglés I, Sociología.

Al realizar el análisis considerando también las materias se encontró una relación alta las que se agrupan como Habilidades Cognitivas: Fundamentos de la Cognición, Compresión y Razonamiento Verbal, Análisis de Problemas y Toma de Decisiones y Creatividad Aplicada cuyo mayor impacto recae en las habilidades para resolver problemas en las asignaturas de materias de Matemáticas y las materias del área de Ciencias Naturales y Experimentales como Física, Química y Biología.

Este análisis permite al orientador la posibilidad de integrar las competencias que se van desarrollando en las diferentes asignaturas; así como prever las habilidades cognitivas, de aprendizaje y de integración grupal que debe impulsar en sus alumnos para incidir de manera positiva en su desempeño académico.

Primer semestre / Informatica 1

Informatica 1 de Bachillerato
Está estructurado en cuatro bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Informática 1, que corresponde al primer semestre de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) de la Dirección General de Bachillerato (DGB).

Bloques de Temas de Informatica 1


Se busca desarrollar en los alumnos competencias genéricas y disciplinares. De igual forma, presenta novedosas secciones destinadas a consolidar, diversificar y fortalecer los aprendizajes adquiridos por el estudiantado, a través del desarrollo de las competencias que les permitan aplicar las funciones básicas de una computadora, utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), aprovechar las herramientas de los procesadores de textos y elaborar presentaciones electrónicas





Bloque 1. Opera funciones básicas de una computadora.

Tema 1. Identifica a la computadora como un sistema.

Tema 2. Reconoce la diferencia entre Hardware y Software.

Tema 3. Define los términos: sistema, computadora, hardware, software, archivo e informática como parte del lenguaje de la sociedad de la información.

Tema 4. Describe el funcionamiento básico de una computadora: entrada, proceso y salida.

Tema 5. Reconoce los elementos de una computadora: procesador, memoria principal, dispositivos de entrada, salida, almacenamiento y comunicación.

Tema 6. Enuncia las características y elementos que integran las TIC.

Tema 7. Define qué es un sistema operativo y sus funciones.

Tema 8. Identifica el entorno de trabajo del sistema operativo: elementos del escritorio y ventanas.

Tema 9. Enuncia las funciones básicas del explorador de archivos.

Tema 10. Confirma la importancia de protección de la información.

Tema 11. Identifica las características del software antivirus.

Tema 12. Define el concepto de virus y software antivirus.

Tema 13. Describe el proceso para detectar y eliminar software dañino.

Tema 14. Reconoce la importancia de la actualización del software antivirus.

Bloque 2. Utiliza Tecnologías de Información y Comunicación.


Tema 1. Reconoce la naturaleza, la función y las oportunidades que ofrecen las TIC en situaciones cotidianas y escolares.

Tema 2. Conoce los cambios recientes que han sufrido las TIC y su efecto en los ámbitos personal, del trabajo y social.

Tema 3. Comprende las posibilidades que ofrecen las TIC como una herramienta de apoyo a la creatividad y la innovación.

Tema 4. Establece el tipo de información que requiere, sus fuentes y posibilidades de localización a través de las TIC.

Tema 5. Describe las características de la información que desea localizar en los recursos electrónicos.

Tema 6. Enuncia criterios de selección de información a través de las TIC.

Tema 7. Reconoce las oportunidades de educación y formación disponibles mediante el empleo de las TIC.

Tema 8. Enuncia las características de la educación en línea.



Bloque 3. Emplea el procesador de textos.

Tema 1. Describe qué es un procesador de textos.

Tema 2. Reconoce la importancia de la planeación de un documento.

Tema 3. Identifica el ambiente de trabajo de los procesadores de textos y los elementos que lo integran (Menús, barras y área de trabajo).

Tema 4. Reconoce las medidas de seguridad para proteger un documento (Uso de antivirus y empleo de contraseñas)

Bloque 4. Realiza presentaciones electrónicas.

Tema 1. Reconoce las presentaciones electrónicas como un medio electrónico para expresarse y comunicarse.

Tema 2. Reconoce la importancia de la planeación de una presentación.

Tema 3. Identifica el ambiente de trabajo de las presentaciones electrónicas y los elementos que lo integran (panel de tareas, botones de vistas, barras de herramientas)

Tema 4. Define diversas medidas de seguridad para proteger una presentación electrónica (Uso de antivirus, respaldos y empleo de contraseñas).

Tema 5. Conoce el procedimiento y requerimientos de comunicación para publicar en internet una presentación electrónica.

Primer semestre / Taller de Redaccion y Lectura 1

TALLER DE LECTURA Y REDACCION 1 BACHILLERATO
Busca desarrollar en los alumnos competencias genéricas y disciplinas. Presenta novedosas secciones destinadas a inculcar las competencias comunicativas en los estudiantes con base en el uso de habilidades lingüísticas, del conocimiento de códigos reales y de la producción y comprensión de diversos tipos de textos.
Bloques de Temas de TALLER DE LECTURA Y REDACCION 1
Está estructurado en cuatro bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Taller de lectura y redacción 1, que corresponde al primer semestre de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) de la Dirección General de Bachillerato (DGB).



Bloque 1. Practica el proceso comunicativo.

Tema 1. Comprende el proceso comunicativo y la intención comunicativa.

Tema 2. Conoce los elementos del proceso comunicativo.

Tema 3. Reconoce las diferentes funciones del lenguaje.

Tema 4. Identifica la intención comunicativa de cada una de las funciones.

Bloque 2. Practica el proceso de lectura y escritura.

Tema 1. Conoce las etapas del proceso de lectura: prelectura, lectura, poslectura y contexto.

Tema 2. Identifica las etapas del proceso de escritura: planeación, redacción, revisión, reescritura y estilo.


Bloque 3. Redacta protopipos textuales.

Tema 1. Define las propiedades de la redacción.

Tema 2. Conoce los prototipos textuales de la redacción.

Tema 3. Reconoce las características principales de los prototipos textuales.

Bloque 4. Uso del léxico y la semántica.

Tema 1. Comprende las reglas de la acentuación.

Tema 2. Analiza las reglas para el uso de grafías: B y V; S, C, Z y X.

Tema 3. Clasifica los homófonos: B y V; S, C, Z y X.


Bloque 5. Redacta textos personales.

Tema 1. Reconoce las funciones del lenguaje que predominan en el texto personal.

Tema 2. Identifica las características de los textos personales.

Bloque 6. Clasifica textos personales.

Tema 1. Conoce los textos históricos.

Tema 2. Conoce los textos familiares.

Tema 3. Conoce los textos escolares.


Bloque 7. Uso de léxico y semántica.

Tema 1. Reconoce el uso de los signos de puntuación: coma, punto y coma, punto.

Tema 2. Conoce y comprende las reglas ortográficas para el uso de las grafías: G, J y H.

Tema 3. Analiza las reglas correspondientes para el uso de homófonos: G, J y H.

Bloque 8. Redacta textos expositivos.

Tema 1. Conoce las funciones de las lengua en el texto expositivo.

Tema 2. Reconoce las características externas de un texto expositivo.

Tema 3. Conoce las características internas de un texto expositivo.


Bloque 9. Clasifica textos expositivos.

Tema 1. Conoce la clasificación de los textos expositivos.

Tema 2. Reconoce las características de los textos históricos.

Tema 3. Reconoce las características de los textos periodísticos.

Tema 4. Comprende las características de los textos escolares.

Tema 5. Reconoce las etapas necesarias para elaborar un reporte de investigación.

Bloque 10. Uso de léxico y semántica.

Tema 1. Conoce las características y manejo de sinónimos, antónimos, homógrafos y homónimos.

Tema 2. Identifica en diferentes tipos de textos el uso de parónimos y polisemia.